El pulso- juegos rítmicos
El pulso como unidad básica de la música también lo es para la danza por eso antes de comenzar a bailar hay que saber escuchar.
Observa el siguiente video sobre el manejo del pulso:
Elabora un video con tu celular (3 minutos máximo)
Para la primera parte busca 3 temas musicales completamente diferentes y marca el pulso a cada tema con las palmas o con cualquier tipo de objeto, luego graba una práctica de juegos rítmicos elaborados con las manos, el cuerpo y objetos.
Busca si quieres a otros familiares para que te acompañen en los ejercicios.
Puedes ver ejemplos en:
Manos: https://www.youtube.com/watch?v=L08AppEe8ww
Cuerpo: https://www.youtube.com/watch?v=w2usXZ1AJK0
Objetos: https://www.youtube.com/watch?v=Y6zBJz_Dj0s
Cumplimiento-entrega a tiempo de la actividad.
seguimiento de instrucciones
creatividad y complejidad rítmica de los ejercicios
Valoración de la guía
20% del primer periodo
Fecha de envío del video :
Viernes 14 de agosto
registra en tu correo:
III Sem- nombre-número de guía
Envía el video al correo
normalartespfc@ensst.edu.co
Fecha de envío: viernes 14 de agosto
Para el siguiente trabajo vamos a utilizar las herramientas de diseño vectorial que vimos en clase.
El trabajo lo puedes hacer digital o lo puedes realizar de manera manual.
Taller 1
Para comenzar descarga, imprime o redibuja las 2 imágenes que encontrarás a continuación sobre el vestuario folclórico y los ritmos representativos de dos departamentos de Colombia, y luego coloréalas de manera digital o manual.
Taller 2.
Escoge ahora otros 3 departamentos de Colombia de diferentes regiones y dibuja o diseña digital o manualmente en una hoja de trabajo, el vestuario folclórico tradicional de cada uno de ellos, anexando sus ritmos folclóricos más importantes. (elabóralos en blanco y negro, luego colorea cada imagen como en el ejemplo anterior)
Taller 3
Ingresa al siguiente link:
https://www.mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Pages/Don-Rimando-Llega-Cantando.aspx
Allí encontraras, una cartilla, los audios y un video explicativo sobre rimas y canciones.
Para comenzar mira cómo se construyen las rimas y elabora un ejemplo personal de cada una: puedes mirar en el contenido del documento:
Luego observa la metodología de la cartilla para interpretar las rimas cantadas
La evidencia consiste en enviar un video de máximo 2 minutos de duración con las rimas que tu elaboraste cantadas.
Puedes incluir niños o familiares para tu práctica o realizarla solo.
EVALUACIÓN
Valoración de la guía
30% del primer periodo
Cada taller 10%
TALLER 1
Coloreado de 2 imágenes
TALLER 2
3 vestuarios en blanco y negro y color
TALLER 3
video
Fecha de envío:Viernes 28 de agosto
Recuerda nuestro encuentro virtual el lunes 24 de agosto
registra en tu correo:
III Sem- nombre-número de guía
Envía tus trabajos en 1 solo correo a:
normalartespfc@ensst.edu.co
Taller de ejecución danzaría
Práctica los ritmos folclóricos nacionales, (individual o con pareja)
Elabora un video realizando los pasos de rutina y figuras básicas de los siguientes ritmos (Audio anexo).
Currulao-La caderona
El pescador-cumbia
La danza del garabato
San pedro en el Espinal- Bambuco
Que vivan los novios-Rumba Criolla
Esto es torbellino-Torbellino
Descarga el audio aquí
Antes de comenzar la práctica,documéntate sobre cada uno de los aires folclóricos y explica las figuras correspondientes a cada uno de los ritmos que vas a bailar.
Fecha de envío: viernes 11 de septiembre
Recuerda nuestro encuentro virtual el lunes 07 de septiembre
Evaluación
20% del primer corte del semestre
Envía el video al correo
normalartespfc@ensst.edu.co
La clasificación del Folclor colombiano
El tema folclórico es muy amplio y abarca terminología muchas veces desconocida para nosotros. Términos como paramiología, folclor demosófico o bromatología hacen parte de ella que en este taller vamos a dilucidar.
Una clasificación para nuestro país nos dice que el folclor se clasifica como:
Literario
Demosófico
Coreográfico
Musical
Taller 1
Profundiza tu información y elabora un organizador gráfico creativo (digital) a partir de la clasificación del folclor colombiano. Agrega imágenes y descripciones breves a los conceptos.
Puedes consultar en:
http://danzafolcloricaefac2kellyguzman.blogspot.com/2016/10/folclor-colombiano.html
https://es.slideshare.net/LICENCIATURAEDUCACIONBASICA/folclor-colombiano-2015-44906042
Taller 2
Consulta sobre formas literarias costumbristas como: refranes, décimas, retahílas y poesía costumbrista
Busca la descripción y ejemplos de estas formas literarias para los niños y organízalas en una hoja de trabajo. (lo puedes realizar de forma manual)
Taller 3
En Colombia, los versos y las coplas tienen muchas variantes de interpretación donde se presentan contiendas o duelos como en los siguientes géneros:
Trova –paisa
Piqueria –Vallenata
Contrapunteo – llanero
Como primer paso busca información para documentarte sobre los géneros y sus variantes, puedes encontrar información en:
https://www.radionacional.co/noticia/de-gira-cesar/la-piqueria-vallenata-duelo-de-bellos-versos
https://www.radionacional.co/noticias/podcast-tradicion-trova-caldas-regiones
Luego para tu ejercicio busca pareja, puede ser un compañero-a de clase o un familiar y selecciona dos de los géneros que viste anteriormente, busca las pistas de las musicalidades en youtube e interpreta unos versos.
Graba con tu compañero de trabajo un video donde realicen su duelo de versos. Tema la familia.
Tiempo max-4 minutos
(Pueden hacer su duelo de manera virtual por meet u otra plataforma y grabarlo)
Música para piqueria vallenata: https://www.youtube.com/watch?v=A2ZNbaqYkwk
Música para Trova paisa: https://www.youtube.com/watch?v=WW7ZcpJ9Z74
EVALUACIÓN
Taller 1
Organizador gráfico clasificación del folclor colombiano
Taller 2
Expresiones de literatura costumbrista
Taller 3
Video
Envía las 3 actividades en un solo archivo.
Fecha de envío: viernes 25 de septiembre
RECUERDA COLOCAR EN TU CORREO
Semestre-nombre-numero de guia
Evaluación
30% del primer corte del semestre
Envía tus trabajos al correo
normalartespfc@ensst.edu.co
Para comenzar consulta qué es una infografía
Ejemplo
https://www.behance.net/gallery/9530159/Infografia-Trajes-Tipicos-de-Colombia
Luego de consultar selecciona 3 danzas del folclor nacional o internacional y elabora una infografía (manual o digital) con cada una de las danzas donde identifiques temas como:
Danza-ritmo
Regíon
Vestuario folclórico
Características de la danza
Figuras de la danza
Y toda la información que consideres relevantes para tu infografía
Puedes consultar información básica sobre documentos folclóricos para elaborar tu infografía en sitios como:
También en videos:
https://www.youtube.com/watch?v=WEx1NEsZn4I
https://www.youtube.com/watch?v=ibOA5Q6649I
https://www.youtube.com/watch?v=l8DF5KP1SaQ
https://www.youtube.com/watch?v=TL5TZJLvrMQ
Taller 2
Ahora tu vas a ser el profesor de danzas.
Como primer paso selecciona un ritmo nacional o internacional, puede ser folclórico o no y elabora un video tutorial de máximo 3 minutos de duración donde enseñes a tus compañeros a bailar un ritmo. Explica en el video las características más importantes del ritmo que seleccionaste y describe las acciones que se deben ejecutar.
(Puedes tener alumnos en tu clase como hijos o familiares)
EVALUACIÓN:
Taller 1
Entrega 3 fotografías de cada una de las infografías
Taller 2
Envía video de máximo 3 minutos de duración con tu clase de danzas
Envía los dos talleres en un solo archivo
Fecha de envío: viernes 16 de octubre
Evaluación
30% del segundo corte del semestre
Envía tus trabajos al correo
normalartespfc@ensst.edu.co
Taller 1
Consulta sobre las leyes de desarrollo motriz en la primera infancia y sobre los tipos de movimiento infantil
leyes de desarrollo motriz
Ley céfalo-caudal
Ley próximo-distal
Ley de lo general a lo específico
Ley del desarrollo de flexores extensores
Tipos de movimiento
Reflejos-voluntarios-automáticos
Puedes consultar en:
https://desarrollomotorinfantilblog.wordpress.com/tipos-de-movimiento/
Taller 2
Contenidos curriculares de la clase de danza
Lee el siguiente documento e identifica los
Contenidos del currículum de educación infantil que se trabajan a través de la danza.
file:///E:/usuario/Downloads/Dialnet-LaExpresionCorporalYLaDanzaEnEducacionInfantil-4746759.pdf
Taller 3
La expresión corporal
Lee y analiza el siguiente documento
https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635574010.pdf
Identifica los siguientes 3 temas dentro de su contenido e identifica la importancia de la expresión corporal en la formación infantil.
Los contenidos básicos de la expresión corporal
La relación de la imagen y la expresión corporal
Los gestos en la expresión corporal
Como producto de tus consultas, Elabora un ordenador gráfico creativo para explicar cada taller
(Puedes hacer tu trabajo de manera manual o digital.)
EVALUACIÓN
Envía:
UNA IMAGEN DE CADA UNO DE LOS TALLERES CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO CREATIVO
Fecha de envío: viernes 30 DE OCTUBRE
Evaluación:
40% del periodo
Envía las 3 imágenes al correo
normalartespfc@ensst.edu.co
TALLER 1 PRÁCTICA DE RITMOS
Mira los tutoriales de danzas de Mónica, Erika y Elna, consigue pareja, practica los 3 ritmos a partir de las indicaciones de tus compañeras, selecciona la música y en un video de máximo 3 minutos. (minuto por ritmo) muéstranos con tu pareja lo que aprendiste. (no olvides comentar en el video lo que estas haciendo)
TALLER 2 TEORÍA
Cuando hablamos de danza unos de los temas que debemos tener claros es el manejo de la psicomotricidad gruesa y las áreas de la psicomotricidad.
Identifica en una infografía cada uno de los siguientes temas. (cada uno en una diapositiva)
1-Las áreas de la psicomotricidad
2-Proceso general y detallado de la motricidad gruesa
En el siguiente documento encontrarás la información básica que debes complementar con otras fuentes para elaborar una buena infografía.
Formato de las infografías: (horizontal)-anexa imágenes y no olvides marcarla con tu nombre y los datos de la institución y la materia
TALLER 3-PRÁCTICA DOCENTE
En el siguiente documento encontrarás varios juegos de expresión corporal y apreciación de la danza. Selecciona el juego que quieras, adáptalo como parte del proceso metodológico para enseñar algún ritmo folclórico y envía tu video donde pongas en práctica lo que sabes con un grupo de niños o adultos, (mínimo otra persona). Duración del video máximo 2 minutos
EVALUACIÓN
TALLER 1 PRÁCTICA DE RITMOS
video con pareja máximo 3 minutos
TALLER 2 TEORÍA
2 diapositivas con infografía-formato horizontal
TALLER 3-PRÁCTICA DOCENTE
Video con alumno-s máximo 2 minutos
Recuerda en el correo realizar un comentario del trabajo del área en el periodo y enviar la nota de tu autoevaluación.
Valoración de la guía 30% del periodo
Fecha de envió-viernes 13 de noviembre